¿Qué queremos?
Behavioral Government Lab (BGL) es una asociación de investigación con miembros en universidades (hasta el momento en Colombia, Estados Unidos y Perú) que busca promover el uso de la ciencia del comportamiento como una herramienta para mejorar la capacidad y las políticas estatales.
“Estamos convencidos de que se puede hacer investigación que tenga impacto en la política pública, y al mismo tiempo genere conocimiento de frontera.”
Hasta el momento, tenemos miembros en: Universidad del Rosario (Colombia), Universidad de California, Santa Cruz (EEUU), y la Universidad del Pacífico (Perú). Más miembros y más universidades son bienvenidos (ver abajo).
¿Qué hacemos?
- Principlamente, queremos hacer investigación que involucre la solución de problemas de política pública o que mejore la capacidad del Estado.
- Eventos (e.g., conferencias, talleres) donde académicos y funcionarios públicos puedan discutir los problemas más algidos de la administración pública y las posibles soluciones modernas a dichos problemas.
- Cursos de capacitación para funcionarios públicos sobre economía, ciencias conductuales, métodos estadísticos y métodos experimentales.
¿Por qué lo hacemos?
En los últimás décadas hemos visto un uso cada vez mayor de las ciencias del comportamiento para abordar problemas económicos, sociales y de política pública fundamentales. La ciencia del comportamiento también está recibiendo más atención de los gobiernos como herramienta para diseñar, mejorar y evaluar políticas y servicios. Más gobiernos están recurriendo este campo como una forma de refinar su diseño de políticas con una visión más realista del comportamiento humano y –por tanto– para tener resultados más robustos de dichas políticas.
Sin embargo, precisamente en los países en desarrollo, donde el potencial de estas herramientas para mejorar el bienestar es más alto, la incorporación de las ciencias del comportamiento es todavía insuficiente. Esta falta de investigación y colaboración entre la academia y el sector público es aun más severa en el estudio del funcionamiento del propio Estado. Hemos notado que a menudo estas oportunidades perdidas de mejora del Estado emergen de que los propios responsables de la formulación de políticas no han accedido aun a las herramientas técnicas para identificar oportunidades de innovación para mejorar sus organizacioes y sus políticas. En otras ocasiones, son los académicos quienes carecemos de un conocimiento cercano de los problemas que enfrenta el Estado en su funcionamiento, y de las mecanismos detrás de dichos problemas.
Aquí entra el BGL. Queremos colaborar con los agentes del sector público y con otros socios (multilaterales, otros laboratorios, think tanks, y la sociedad civil) para aumentar la efectividad del Estado. Nosotros nos comprometemos a compartir nuestro expertise en herramientas y enfoques actuales de ciencias conductuales, y buscamos aprender de los hacedores de políticas sobre la realidad del funcionamiento del Estado. Así, esperamos juntos buscar las soluciones a los principales problemas del sector público y sus retos de políticas.



